Una oportunidad para editoriales independientes
Cada año, la Unión Europea destina fondos para apoyar el sector cultural bajo el programa “Creative Europe”. Para las editoriales independientes, la subvención más interesante es la de Circulation of European literary works, que financia la traducción y difusión de obras en diferentes lenguas.
El problema es que muchas editoriales pequeñas, aun teniendo grandes proyectos editoriales, sienten que estas ayudas “no son para ellas”: la burocracia es eterna y difícil de encajar en el día a día de la editorial, los plazos parecen imposibles y el lenguaje técnico de Bruselas suena a otro mundo. Y ahí es donde entro yo.
Acceder a estas subvenciones es posible, incluso para editoriales muy pequeñas, siempre que se convierta la idea en un proyecto claro, bien estructurado y amoldado a los requisitos de Europa. Y para eso sirve la gestión especializada de proyectos editoriales.
Qué significa realmente “gestión de proyectos editoriales
Cuando hablamos de gestión de proyectos, muchas veces pensamos en términos muy lejanos: cronogramas interminables, informes complicados, consultores con lenguaje técnico. Pero en realidad, no es más que dar estructura a una idea, asegurarse de que avanza en cada etapa y gestionar los problemas sin salirse del plan.
Si lo pensamos desde el mundo del libro, un proyecto se parece mucho a un manuscrito:
Tiene una idea inicial.
Requiere una estructura clara.
Necesita cumplir tiempos de entrega.
Y pasa por diferentes revisiones antes de salir al mundo.
La diferencia es que, en lugar de hablar de personajes o capítulos, hablamos de objetivos, entregables y resultados que hay que comunicar a la Comisión Europea.
El reto de pedir una subvención europea
Las editoriales independientes suelen manejarse bien con subvenciones locales o nacionales. Pero dar el salto a Europa trae consigo nuevos retos:
Lenguaje específico: la convocatoria está escrita en un idioma muy técnico, que se espera que se reproduzca en los proyectos y que puede resultar difícil de “traducir” a la práctica editorial. Además, todas las comunicaciones son en inglés.
Entregables e informes: hay que justificar cada paso y preparar documentación detallada con unos formatos concretos.
Plan de comunicación: algo que a menudo se pasa por alto, pero que es un punto obligatorio y con mucho peso en la evaluación.
Protocolos complejos: la comunicación y negociación con la Comisión requiere del uso de plantillas y plataformas informáticas concretas que tienen una curva de aprendizaje que consume un tiempo que no todo el mundo tiene.
Todo esto puede convertirse en una carga enorme para equipos pequeños. Y el riesgo es que un buen proyecto quede fuera por no haberse presentado de la manera adecuada.
Cómo te ayudo: fases del servicio
Aquí es donde entra mi servicio de diseño y gestión de proyectos editoriales. Mi trabajo es acompañar a las editoriales en cada fase, para que puedan concentrarse en lo que mejor saben hacer: los libros.
1. Diseño del proyecto
Ayudo a transformar un conjunto de libros que la editorial quiere traducir en un proyecto claro, coherente y atractivo para la Comisión Europea. Esto incluye:
Analizar vuestra idea e identificar sus virtudes y sus riesgos.
Diseñar un proyecto en base a buenas prácticas de gestión, estableciendo Paquetes de Trabajo, Hitos, Entregables…
Ajustar la propuesta a los criterios de la convocatoria (Circulation of European literary works u otras).
Crear junto con la editorial un storytelling que una los títulos y dé forma al proyecto.
Definir objetivos realistas y medibles.
Construir un cronograma que encaje con los plazos europeos.
Unirlo a un presupuesto adecuado y optimizado.
2. Gestión del proyecto
Si la ayuda se concede, muchas editoriales se ven desbordadas con la parte administrativa durante la ejecución del proyecto. Yo ofrezco paquetes de gestión que incluyen:
Interlocución directa con la Comisión Europea.
Control de plazos y seguimiento de entregables.
Apoyo en la preparación de informes y justificaciones.
Negociación de desviaciones en fechas y contenidos.
3. Promoción y comunicación
Una de las secciones más valoradas en la solicitud de Creative Europe es la estrategia de comunicación. Gracias a mi experiencia en marketing editorial, ayudo a diseñar planes de promoción que:
Den visibilidad al proyecto.
Cumplan con los requisitos de la convocatoria.
Aumenten el alcance real de los libros una vez publicados.
Ejemplo: de la idea al proyecto europeo
Imaginemos una editorial de dos personas que quiere lanzar una nueva colección de literatura traducida. Han conseguido una subvención nacional antes, pero nunca han pedido financiación europea.
Etapa 1: La idea. Traducir cinco novelas de diferentes lenguas minoritarias de Europa del Este al castellano.
Etapa 2: El diseño del proyecto. Aquí convertimos esa idea en un plan que se ajusta a los criterios de la convocatoria Circulation of European literary works: objetivos claros, cronograma, impacto cultural, previsión de riesgos.
Etapa 3: La gestión. Durante la ejecución, me encargo de coordinar con la Comisión, supervisar plazos, asegurar que cada informe llega a tiempo y renegociar plazos si alguno se retrasa.
Etapa 4: La promoción. Diseñamos juntos una campaña para dar visibilidad a la colección, tanto a nivel nacional como internacional.
Conclusión: dar el salto es posible
Acceder a los fondos europeos de Creative Europe puede parecer un reto inalcanzable, pero con la estrategia adecuada es una oportunidad real para editoriales independientes.
La clave está en traducir la pasión editorial al “idioma” de la burocracia Bruselas y en contar con apoyo para que la gestión no se convierta en un obstáculo.
Si eres una editorial pequeña y tienes en mente un proyecto de traducción, puedo ayudarte a convertir esa idea en un proyecto sólido y viable para presentar en la próxima convocatoria.
Además, si necesitas ayuda para la gestión de otros proyectos, como el lanzamiento de una nueva colección o sello o una gran apuesta, la misma metodología puede hacer tu vida más fácil.
Contáctame aquí para hablar de cómo dar forma a tu propuesta y acercarte a las ayudas europeas.
Algunas preguntas frecuentes sobre subvenciones europeas para editoriales
¿Qué es la convocatoria Circulation of European literary works de Creative Europe?
Es una línea de financiación dentro del programa Creative Europe que apoya la traducción, publicación y promoción de obras literarias europeas. Su objetivo es aumentar la circulación de la literatura entre países y dar más visibilidad a las lenguas menos traducidas.
¿Qué requisitos se deben cumplir para presentarse?
Los libros que se presentan deben ser obras de ficción literaria (novela, poesía, teatro, cómic o literatura infantil y juvenil) ya publicadas en su lengua original. No se financia la traducción de manuales, libros técnicos ni obras de referencia. La editorial solicitante debe tener al menos dos años de existencia legal en la fecha límite de la convocatoria. Además, debe demostrar actividad en el sector del libro y la edición.
Además:
El idioma de origen y el idioma de destino no pueden ser el mismo.
Se da prioridad a las lenguas menos difundidas en Europa.
Las traducciones deben realizarse por profesionales cualificados.
El proyecto debe incluir un plan de promoción y distribución de los títulos traducidos.
¿Puede una editorial pequeña solicitar Creative Europe?
Sí. Las editoriales independientes, incluso con equipos de una a tres personas, pueden presentarse. Lo importante es preparar un proyecto claro, con objetivos definidos y un plan de comunicación sólido.
¿La gestión de proyectos sirve solo para Creative Europe?
No. La metodología de gestión de proyectos editoriales puede aplicarse también a otras subvenciones nacionales o internacionales, o incluso para diseñar proyectos especiales, como lanzar nuevas colecciones o preparar grandes apuestas editoriales.
Contáctame aquí para hablar de cómo dar forma a tu propuesta y acercarte a las ayudas europeas. O suscríbete a mi newsletter para recibir toda la información sobre esta convocatoria.


